
07 Abr El Colegio de Médicos de Ciudad Real considera que la “gripalización” de la covid se ha iniciado algo pronto
Noticia publicada en diario LanzaDigital
La presidenta de la institución colegial manifiesta que, a pesar de la relajación de las medidas sanitarias contra el virus, hay que insistir a la población en que “todo esto no significa que el virus haya desaparecido”.
El Colegio de Médicos de Ciudad Real considera que la denominada “gripalización” del virus de la covid-19, la relajación de las restricciones contra el virus, se ha iniciado algo pronto, más teniendo en cuenta que en pocos días se celebrará la Semana Santa, un acontecimiento que favorece la concentración de personas y, por lo tanto, la expansión del virus.
La presidenta del Colegio de Médicos de Ciudad Real, Concepción Villafáñez, opina que quizás lo más adecuado habría sido haber esperado los efectos de la Semana Santa antes de la implantación de las primeras medidas de relajación de las restricciones, entre las que destacan el fin de la necesidad de realizar prueba diagnóstica a la población general en caso de sospecha de covid y el adiós a los aislamientos, ya que los casos leves y asintomáticos no tendrán que confinarse y los contactos estrechos no realizarán cuarentena. De este modo, el control del virus se centra ahora en los casos graves y en las personas vulnerables.
Villafáñez explica que cuando entraron las medidas en vigor la semana pasada, todavía había cifras altas en incidencia y mortalidad, aunque es cierto que había menos hospitalizaciones y menos ingresos en UCI, ya que la variante ómicron, aunque es más contagiosa, en principio provoca menos patología grave.
“Creo que la relajación de las medidas se ha realizado un poco pronto, aunque entiendo que todo el mundo está muy cansado: el sistema sanitario está agotado, la Primaria estaba sobrecargada completamente y la gente en general está muy cansada”, manifestó Villafáñez.
En este sentido, la presidenta de la institución colegial manifiesta que, a pesar de las nuevas medidas, hay que insistir a la población en que “todo esto no significa que el virus haya desaparecido”. Por este motivo instó a la población a estar alerta, ser precavidos y seguir manteniendo las medidas de precaución, como mascarilla en interiores, no estar cerca de personas vulnerables si se tienen síntomas, el lavado de manos, intentar evitar los interiores con mucha gente… “todas las medidas que ya sabemos, porque no debemos olvidar que el virus está ahí, no ha desaparecido, además es un virus que desgraciadamente es todavía muy desconocido y nos ha dado muchas sorpresas desagradables a lo largo de estos dos años”.
Villafáñez recuerda que tras los carnavales se registró un repunte de casos y que lo más normal sería que tras Semana Santa ocurra lo mismo, por este motivo incide en la importancia de ser precavidos, porque los contagios en las últimas semanas han sido numerosos, con 1.046 casos registrados en la semana del 21 al 27 de marzo.
“Ahora estamos expectantes a lo que pueda ocurrir en Semana Santa. Entendemos el hartazgo de estos dos años en la sociedad y en la sanidad, pero hay pisar el suelo y ver la realidad, y es que el virus está ahí y cuando hay un acontecimiento social con concentraciones, se expande”, apuntó Villafáñez, que apelo a “ser responsables a nivel individual para que podamos tener un buen funcionamiento general, independientemente de las medidas que tomen a nivel institucional”.