Dr. Francisco Javier Rodríguez del Río y Dra. Mar Martínez Lao, vocal de A.P. Rural y Urbana: Celebración del Día de la Atención Primaria

Dr. Francisco Javier Rodríguez Del RíoVocal de Atención Primaria Rural del Colegio de Médicos de Ciudad Real

Dra. María del Mar Martínez Lao. Vocal de Atención Primaria Urbana Colegio de Médicos de Ciudad Real

Este 20 de abril a propuesta del Foro de la Atención Primaria (constituido por las Vocalías de Atención Primaria Rural y Urbana de la Organización Médica Colegial, Sociedad de Pediatría Extrahospitalaria, Sindicato Médico, Sociedades científicas y Representantes de Estudiantes de Medicina en la Universidad) acompañados por la Asociaciones de Pacientes, Enfermería y Medios de Comunicación y Prensa, han celebrado en la sede de la Organización Médica Colegial el día de la Atención Primaria, que como ya conocemos corresponde al 12 de abril, pero que a petición del Foro este año ha sido pospuesto a este día.

Día de celebración, donde además se ha entregado un ejemplar de la tercera edición de la “Atención Primaria de Salud en España en 2025”, (que a su vez está volcado en formato PDF en las publicaciones de CGCOM), documento que presenta soluciones a todos los problemas que han puesto en jaque a la Atención Primaria de Salud y en consecuencia a todo el sistema sanitario.

Todos conocen los problemas de nuestro sistema sanitario, de sobra podemos hacer el diagnóstico, los sufrimos en nuestras consultas a diario, el problema es que no llegamos nunca al tratamiento. Razonan desde el Foro que no es el momento de seguir lamentando sino de pedir que nos escuchen los representantes del Ministerio de Sanidad, que actualmente resumen toda la problemática sanitaria a la digitalización, pero olvidando que año tras año siguen sin incrementar la inversión en Atención Primaria (actualmente su media nacional es del 14,1%) y esto implica todas las carencias que actualmente rebasan a las que antiguamente se reclamaban en el decálogo de la Atención Primaria.

Y es que llevábamos más de 20 años solicitando planificación, inversión y a los políticos de las diferentes administraciones nunca les ha interesado una planificación de futuro por el bien de la ciudadanía, sino del día a día, lo que ha llevado a la situación límite en la que ha quedado la Atención Primaria y nuestro sistema sanitario después de la pandemia. De nada sirven las excusas de que esto no se podía prever, pues todos los años sufríamos los colapsos sanitarios de la época invernal. Nuestro sistema sanitario fue concebido hace más de 45 años con una población 45 años más joven, con menos pluripatología, con un tercio más de médicos que en la actualidad, una inversión en Atención Primaria decreciente constantemente desde 1982, y una oferta desmesurada de servicios a la ciudadanía sin considerar que todo esto requiere al menos TIEMPO. Con  lo cual era más que evidente que íbamos cuesta abajo y sin frenos hasta caer en el abismo.

Sin embargo tenemos que ser realistas, las administraciones se conforman con escaso personal, trabajando de cara al paciente, y estos son la cara del sistema sanitario, no la administración desde sus despachos y lamentablemente siguen concediendo la caridad de contrataciones precarias, así hasta el 50% de los actuales sanitarios trabajan en precario, sin estabilidad laboral, duplicando o triplicando cupos y con contratos de días a pocos meses de duración. Los políticos deben dejar de vender humo, si no hay inversión en Atención Primaria y esta claudica, se colapsa Atención Hospitalaria, en vez de vender electoralmente más servicios para el ciudadano que no se pueden garantizar, deben de hacer público que estos recursos se van a  limitar por recortes en los presupuestos, los sanitarios no podemos seguir supliendo sus inconscientes promesas.

Lamentablemente la población ha percibido la falta de profesionales en AP, esta falta de inversión y los han manifestado públicamente en redes sociales o en vídeos donde han participado incluso famosos en apoyo a los Médicos, Enfermeros y resto de profesionales que hacen posible la subsistencia de la Atención Primaria.

Los médicos jóvenes también tienen voz y justifican la migración de profesionales formados entre comunidades autónomas en búsqueda de estabilidad, en el mejor de los casos, aunque muchos siguen marchándose a otros países comunitarios en búsqueda de estabilidad, reconocimiento y condiciones laborales dignas. En las facultades de medicina actualmente estudian 44.000 futuros médicos, actualmente de cada 30 médicos 5 tienen claro que no se presentarán al MIR y esto es porque se marchan. Además el día 21 de abril el Ministerio de Sanidad no ha escuchado las peticiones de elección de especialidad MIR de forma presencial, lo cual que pone en jaque a las 2.336 plazas ofertadas para Medicina Familiar y Comunitaria y más de 900 que son de pediatría, ya que el problema es más profundo porque aquellas que no se cubran por causa de esta elección telemática además quedarán bloqueadas para los próximos 4 años.

Las asociaciones de pacientes lamentan que para solicitar una cita con su médico hay días que no les descuelgan el teléfono y en el mejor de los casos te conceden una cita telefónica para dentro de 15 días y piden públicamente no dejar morir la Atención Primaria y en consecuencia nuestro sistema sanitario.

Los Medios de Comunicación y Prensa, analizando la problemática existente, consultan al Foro los motivos por los que no se realiza una huelga sanitaria nacional para detener la pasividad de los políticos y las administraciones en relación a la pérdida del bienestar de nuestro sistema sanitario, a lo que el Foro justifica que no es posible organizarla porque Sanidad es un servicio esencial y esto implica que en época de huelga se garanticen servicios máximos, lo cual repercute en que las huelgas no causen impacto en nuestros políticos. Desde el Foro instan a los medios de comunicación para dar a conocer en que ha quedado reducido nuestro sistema sanitario para que al menos nuestros políticos se avergüencen, ya que el 70% de los parlamentarios usan un sistema sanitario privado y desconocen que existe la Atención Primaria. Y es que actualmente estamos peor valorados por los pacientes y la visión de nuestro sistema sanitario desde Europa ha pasado de ser líder y ejemplar, a ser un fracaso. Han aumentado los problemas de salud mental, adicciones, sedentario, obesidad… y estos problemas se atienden con tiempo y no con gasto. Atención Primaria se mueve por el lema ‘ME DEDICO A LAS PERSONAS’ y debemos de conseguir un tiempo digno para su atención.

En este día además queremos recordar a los compañeros que se han quedado en el camino y los que han quedado con secuelas, así como a sus familiares. Toda esta sobrecarga de estrés, emocional, presión asistencial, etc., está aumentando la presencia del médico enfermo y se aprecia en las demandas crecientes de ayuda tipo apoyo psicológico solicitadas a la propia Organización Médica Colegial y al Paime.

El Foro, además, lamenta que hace año y medio pidió audiencia con la Ministra de Sanidad para abordar estos problemas y aún están esperando una citación. No obstante concluimos que desde el Foro vamos a trabajar unidos, con Asociaciones de Pacientes, con Enfermería, Sindicatos, Sociedades… por nuestros pacientes;  no podemos permitir la desaparición de nuestro sistema sanitario, el bienestar del enfermo.  Además hay que potenciar la permeabilidad entre niveles asistenciales y evitar las desigualdades entre comunidades autónomas.

Finalmente, se anuncia que en la primera quincena de octubre se celebrarán las Terceras Jornadas de AP 25 que son las propuestas y soluciones para resolver la actual crisis sanitaria, la herramienta que necesitan los políticos para sustentar nuestro sistema sanitario.

También hoy Amnistía Internacional ha defendido nuestra Atención Primaria, presentado las firmas de 300.000 personas reivindicando solventar las carencias existentes y evitar el colapso de nuestro sistema sanitario.