
20 Sep Dr. Alfredo Fernández: «La cooperación es una experiencia que marca»
Alfredo Julián Fernández Ruiz, es vocal de Médicos de Hospitales del Colegio de Médicos de Ciudad Real y jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario de Ciudad Real. El pasado mes de mayo realizó una comisión sanitaria a Mauritania, concretamente a la zona de Bir Mogrein, al norte del país en la frontera con los territorios liberados del Sahara occidental.
El equipo lo integraban además el Dr. Antonio Adán Ruiz, oftalmólogo y la Dra. Marina Bonet Seguí, residente de Oftalmología, ambos también del Hospital de Ciudad Real.
La misión se encuadraba dentro de la organización HumanCoop, explica el Dr. Fernández, “que es una asociación de voluntarios para la cooperación y el desarrollo que tiene centrada su atención sanitaria en los territorios liberados del Sahara occidental para la atención de la población mayormente saharaui. Nos centramos en esta zona porque está muy alejada de cualquier atención sanitaria y atendimos fundamentalmente a población mauritania y a población saharaui que se desplazaba desde los territorios liberados y también la zona de campamentos”.
Es la cuarta experiencia en cooperación de Alfredo Fernández y espera que no sea la última. “La experiencia de cooperación es muy positiva en todos los aspectos. Es muy gratificante tanto para los cooperantes como para la población a la que atendemos. Es una experiencia que marca y la gente repite”.
Facilitar la cooperación
Si embargo, hay aspectos que podrían hacer que la cooperación fuera aún más útil y gratificante para todas las partes implicadas. “Actualmente los días de cooperación no están contemplados en el SESCAM como días de trabajo y tenemos que cogerlo como días de vacaciones”.
En la Fundación para la Cooperación Internacional de la Organización Médica Colegial (FCOMCI) (https://www.fcomci.com) existe un grupo de trabajo en el que está integrado el propio oftalmólogo Alfredo Fernández, que intenta conseguir, precisamente, computar los días de cooperación como días de trabajo. Sin duda, “facilitaría que la gente se implicase más en estos proyectos y facilitaría la posibilidad de poder realizarlo”. Pero no es por lo único que lucha la Fundación para fomentar la cooperación. Dispone, entre otras muchas herramientas, “de un seguro de cooperación gratuito que se consigue a través de la fundación para todos los cooperantes que trabajan el terreno”. La Fundación dispone además de un registro de médicos y organizaciones cooperantes.
Además ofrecen programas de formación especializada dirigidos a los profesionales médicos, en los distintos ámbitos que sean identificados como necesarios para asegurar una formación integral y multidisciplinar, que dé respuesta a sus necesidades, entre otras prestaciones de la FCOMCI
¿Cómo dar el paso?
Iniciarse en la cooperación no es difícil, según el Dr. Fernández: “En principio, lo fundamental es tener ganas de hacerlo y ponerse en contacto con cualquier ONG que trabaje en el terreno. Si no se conoce ninguna, a través de los colegios de médicos también se puede contactar con alguna, vía Fundación. Lo fundamental, repito, es tener ganas de trabajar y ganas de ayudar a la gente”.
Registro de Médicos y Organizaciones cooperantes
Los profesionales médicos que deseen trabajar en el ámbito humanitario o que estén trabajando en él, cuentan con esta plataforma para registrarse y ponerse al servicio de las organizaciones. Semestralmente, desde la Fundación os enviamos a todos los Colegios de Médicos la relación de profesionales médicos registrados de vuestros Colegios de Médicos.
El Registro ha sido informatizado con el objetivo introducir mejoras como, por ejemplo, posibilitar al profesional médico acceder a su perfil en cualquier momento, para modificar, actualizar, mejorar y adaptar la información del mismo en relación a sus competencias profesionales y académicas. A partir de este momento, el profesional médico podrá destacar su ámbito de especialidad, informar de su disponibilidad para acceder a programas internacionales, actualizar su formación y experiencia laboral, así como acceder a oportunidades profesionales y de voluntariado en organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales, centros sanitarios e instituciones del ámbito de la salud global, la cooperación internacional para el desarrollo, la intervención en emergencias y la acción humanitaria. Regístrate aquí.