
21 Ene «10 años de Colegiación y Cooperación” de la FCOMCI, un homenaje al vínculo histórico entre médicos y ayuda humanitaria
- El 90% de los Colegios de Médicos de España participa en programas e iniciativas de cooperación
- En diez años de actividad, la Fundación ha crecido en proyectos, prestaciones y alianzas dentro y fuera de España
- Durante el acto se entregó una medalla de oro de la corporación a la familia del médico voluntario fallecido en 2021 en Camerún, el Dr. Jesús Jacinto Piñuel
En la jornada especial que la Fundación para la Cooperación Internacional de la Organización Médica Colegial (FCOMCI) ha organizado hoy y que ha reunido a los responsables de cooperación de los diferentes colegios de médicos de España, se ha presentado el anuario de la corporación 10 años de Colegiación y Cooperación, una publicación que recoge más de una década de compromiso con la cooperación internacional, intervención en emergencias y ayuda humanitaria de la Organización Médica Colegial.
En el acto de presentación del anuario intervinieron el Dr. Tomás Cobo, presidente de FCOMCI; el Dr. José Mª Rodríguez, secretario general de FCOMCI; Sonia Agudo, coordinadora técnica de la fundación y los expresidentes de la misma, Juan José Rodríguez Sendín y Serafín Romero Agüit.
“Es un orgullo celebrar los 10 años de una Fundación que impulsa y promueve formación, seguridad y registro en el ámbito de la cooperación internacional”, señaló el Dr. Tomás Cobo, presidente de la FCOMCI quien añadió que esta Fundación se creó con la idea de proteger a los médicos cooperantes y voluntarios para que sus acciones sean útiles y no fútiles”.
Tal y como explicó, desde esta Fundación se ha creado un registro para poner en común a los profesionales y a las organizaciones, y se ha creado un pack de seguros. “Nuestro objetivo es que los médicos viajen seguros garantizando un seguro de vida y de retorno, y un seguro de responsabilidad civil profesional”, aseguró.
El Dr. Juan José Rodríguez Sendín, expresidente de la Fundación e impulsor de la misma en 2011, señaló que “hace 11 años nos planteamos en la comisión permanente del CGCOM atender al sufrimiento allí donde exista, porque eso está en el ADN de los médicos y muchos lo hacíamos como voluntarios”. En su opinión, el origen de la FCOMCI era precisamente ese: “facilitar la labor de los médicos que viajaban a terrero a atender a los demás”.
Por su parte el Dr. Serafín Romero, presidente de FCOMCI de 2017 a 2021, puso de manifiesto que la actitud de los médicos cooperantes y voluntarios es la misma que la de la Fundación y con la idea con la que se creó y mantiene su labor: “Llevar y transportar esperanza, conocer el terreno y la realidad para que las expectativas no quiebren, inmunizarse contra la miseria, y hacer algo más que curar y cuidar, convivir y compartir con una actitud siempre de aprender sus vivencias”.
En este sentido, matizó que “los objetivos de la Fundación es estar cerca del médico, impulsando cooperación desde el mundo de los colegios de médicos, representar los valores profesionalismo y llevarlos a la sociedad, ser útiles ante las Administraciones y ONGs y eso lo hemos conseguido junto a los colegios”.
En su intervención, Sonia Agudo mostró su agradecimiento por el esfuerzo de la corporación, de los colegios de médicos y los profesionales por “ganar credibilidad y alianzas en el difícil mundo de la cooperación. Tras la reunión con los representantes de cooperación de los Colegios podemos decir que se respiran ganas, entusiasmo y transparencia. La cooperación siempre ha estado acompañada de escepticismo, desde la FCOMCI seguiremos trabajando para eliminar la sombra de la duda”, finalizó.
Finalmente, el Dr. José Mª Rodríguez Vicente expuso que “la FCOMCI nació para ayudar a los médicos que iban a terreno y que estaban desprotegidos”. En este sentido, recordó al primer médico voluntario de la FCOMCI que falleció en terreno. El Dr. Jesús Jacinto Piñuel Raigada, cirujano del Complejo Asistencial de Zamora, murió en 2012 en Camerún mientras realizaba trabajos como médico voluntario con la Fundación Mayo Rey de Camerún, operando a distintos pacientes de la zona.
“No podemos hacerle un homenaje a él ni darle la medalla del CGCOM, pero si se la podemos entregar a su familia para recordar y reconocer la labor de este gran profesional”, añadió el Dr. Rodríguez Vicente quien hizo entrega de la medalla de la corporación a la familia del médico fallecido y al presidente del Colegio de Médicos de Zamora, el Dr. Sebastián Martínez Fernández. Tras recoger la medalla, el hermano mayor de Jesús Piñuel dijo unas palabras.
Concluyó el acto el Dr. Tomás Cobo quien expuso que “no podemos devolver a Jesús a la vida. La muerte es el final. Pero su ejemplaridad y lo que él ha hecho como profesional será un rayo que atraviesa el tiempo e inspirará a las futuras generaciones de cooperantes y voluntarios que vendrán”.
“10 años de Colegiación y Cooperación”
La publicación “10 años de Colegiación y Cooperación” busca visibilizar, por un lado, la década de trabajo de la Fundación para la Cooperación Internacional de la Organización Médica Colegial (FCOMCI) en el ámbito de la Cooperación Internacional, y por otro, reconocer y conmemorar la labor de cada uno de los Colegios Médicos a los cuales se debe la Fundación.
Este anuario es un homenaje tanto a la primera década de vida de la Fundación como al vínculo histórico entre los colegios oficiales de médicos y la promoción de la salud en los países empobrecidos.
En estos más de diez años de actividad, la Fundación ha crecido en proyectos, prestaciones y alianzas dentro y fuera de España; así como en espacios de encuentro y colaboración con instituciones del sector humanitario. Actualmente, además de haber logrado ser proveedores de servicios necesarios y gratuitos para proteger eficazmente a nuestros médicos, hay proyectos en marcha.
El foco de la Fundación está, sin duda, en la formación como herramienta para lograr la excelencia en la cooperación sanitaria, así como en la creación de una Facultad Panafricana de Medicina para educar a médicos africanos y dotar a este continente de recursos sostenibles y sistemas de salud autogestionados. Podría decirse que el objetivo final de esta Fundación de Cooperación Internacional es trabajar por un futuro en el que su propia existencia no sea necesaria.
En la actualidad un 90% de los Colegios de Médicos de España participa en programas e iniciativas de cooperación internacional para el desarrollo, intervención en emergencias y/o ayuda humanitaria, bien directamente, bien a través de organizaciones de desarrollo especializada. Y son 26 los colegios de médicos que disponen de oficinas o sección de cooperación.
Además, la publicación contiene la editorial del presidente de la corporación el Dr. Tomás Cobo; así como entrevistas a los que fueron presidentes de la Fundación, el Dr. Juan José Rodríguez Sendín, impulsor de su creación; y al Dr. Serafín Romero.
El anuario recoge también las entrevistas del Dr. Guillermo Vázquez, médico cooperante, especialista en Medicina intensiva y Medicina tropical y uno de los impulsores de la cooperación internacional en las corporaciones colegiales y de la creación en 2010 de la Fundación Red de Colegios Médicos Solidarios (FRCOMS) actualmente Fundación para la Cooperación Internacional de la OMC (FCOMCI); el Dr. Diego Torrús, director de la Oficina de Cooperación Internacional del Colegio de Médicos de Alicante (COMA); y de los cooperantes los doctores David Pestaña, Xavier Manubens y José Mª Ruiz Tudela, presidente de IBERMED médicos por Iberoamérica.
La FCOMCI presenta ‘Enfermedades tropicales importadas. Una realidad de importancia creciente’ a los colegios de médicos
Por otra parte, durante el encuentro de responsables de Comunicación, se presentó en el libro ‘Enfermedades tropicales importadas. Una realidad de importancia creciente’.
Sus autores son: Cristina Vázquez Guillament, Laila J. Vázquez Guillament, ambas especialistas en Medicina Interna por la Escuela de Medicina de Yale (EEUU), y Guillermo Vázquez Mata, especialista en Medicina Interna y referente en el campo de la cooperación.
El Dr. Vázquez y la Dra. Laila J. Vázquez han participado en este acto de presentación que ha tenido lugar dentro del encuentro de los responsables de cooperación de los colegios de médicos y que ha estado conducido por el secretario general de la FCOMCI, Dr. José Mª Rodríguez Vicente.
El Dr. Vázquez ha agradecido el apoyo de la corporación médica “porque ha dado visibilidad y estructura a la medicina de cooperación”. Respecto al libro, ha explicado que “la estructura del libro pretende conseguir que este no sea solo útil para los médicos de terreno sino para todos aquellos que por cualquier motivo la enfermedad tropical es un anexo o interés”.
En esa misma línea, la Dra. Laia Vázquez ha querido resaltar la relevancia de esta publicación en la actualidad: “Hemos elegido este tema y pensamos que era importante escribir el manual por su importancia creciente para el médico. La expansión de enfermedades infecciosas y vectoriales encuentra en la actualidad su momento ideal”, ha señalado la especialista en relación con la facilidad de intercambios y desplazamientos a nivel mundial.
En cuanto a la utilidad práctica del manual, la Dra. Laia ha explicado que “hemos querido conseguir que cuando el profesional sanitario tenga enfrente una de estas afecciones no se escape. Que sea capaz de enfrentarse a ella con los conocimientos necesarios. Para ello hemos utilizado diferentes estrategias: crear un libro fácil y manejable de leer, agrupar las enfermedades en torno a síntomas guía que faciliten el diagnostico por parte de los profesionales y el manejo de las fotografías también es algo importante por eso hemos hecho una buena selección para conseguir ese objetivo final, el de servir como guía. El personal sanitario debe tener las herramientas para detectar estas enfermedades”.
El objetivo de esta publicación es el de acercar los conocimientos sobre las enfermedades tropicales importadas a los equipos sanitarios que constituyen el primer eslabón de contacto entre la enfermedad y la medicina. Es decir, médicos y enfermeros de Centros de Familia y Servicios de Urgencias, así como cualquier profesional médico interesado en este tema.
Como explica el prólogo de este libro, bajo el nombre de enfermedades tropicales importadas se incluyen las de índole infecciosa, propias de regiones tropicales o subtropicales, que pueden llegar a nuestro país, y que se detectan a la llegada de turistas, expatriados o inmigrantes. Esta segunda definición se ajusta mejor a la realidad clínica y, por tanto, es la que se ha utilizado en esta publicación.
‘La fiebre como signo guía’, ‘Diarrea persistente como signo guía’, ‘Dermatología tropical: de sus signos al diagnóstico’, Eosinofilias como signo guía’, ‘Los riesgos de los productos crudos en Medicina Tropical’, Crisis comiciales y meningitis como signo guía de helmintiasis tropicales’, ‘Otros riesgos del turismo’ y ‘Las enfermedades silentes’ son los capítulos que recorre el libro patrocinado por el CGCOM, que a su vez sirve de guía para la realización de un curso sobre las enfermedades tropicales de la Fundación para la Formación (FFOMC).